APUNTE DE DIBUJO 2DO BIMESTRE.
DETERMINISMO SOCIAL.
El desarrollo técnologico es otra teoría en la que se
completan dos condiciones: la primera plantea el desarrollo tecnológico interno
(endógeno) el cual se refiere a la mejora de la eficiencia de un proceso, la
fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etc., o al funcionamiento
en términos generales de la maquinaría como mecanismo eficiente.
Como complemento, el desarrollo tecnológico externo
(exógeno) se refiere a la aceptación, uso y consumo de los productos
tecnológicos, pero considerando al usuario y sus factores sociológicos,
económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este aspecto de la
tecnología se consideran las propuestas humanistas, de impacto sociocultural,
de consecuencias sociales, de bienestar y progreso.
La teoría de la correlación se basa en un hecho de que
existe reciprocidad entre el desarrollo tecnológico y las diversas perspectivas
sociales, políticas, económicas y culturales, pero no se puede precisar lo que
corresponde a cada una, tanto en causas como en efectos, en dicha reciprocidad,
pues es especifica en cada contexto.
Ante esta situación de diversos puntos de vista sobre el
papel que juega la sociedad en el desarrollo de la tecnología y la tecnología
en el desarrollo social, se presenta una alternativa unificadora de estas
teorías, unificadora de estas teorías, que no solo mira los procesos
productivos, sino que intenta ver las diversas facetas de esta área del saber
hacer.
De esta manera se propone que el desarrollo tecnológico se
determina principalmente por:
Los
procesos inherentes a la propia tecnología, ya que posee esquema de mejora y de
innovación.
La parte de
la relación de la tecnología con la sociedad, en donde esta ultima desarrolla
una serie de reglamentaciones.
Los
recursos disponibles en la naturaleza o el contexto.
La relación
de mutua cooperación entre ciencia y tecnología, que va enriqueciendo una y
otra , generando avances.
Los
intereses y oportunidades de los poseedores del capital (empresarios e
inversionistas).
Para orientar el desarrollo tecnológico, incluyendo sus
componentes, la sociedad ha generado una serie de guías, estas pueden ser de
observación obligatoria o no, si no son obligatorias son recomendaciones, como
las que harían las emisiones de bióxido de carbono de los automóviles.
Las otras, las que de se observación obligatoria, pueden ser
producto de acuerdos internacionales o bien las generadas por los gobiernos,
como las normas oficiales en México y las reglamentaciones para la regulación y
control de las actividades productivas, de extracción, aprovechamiento, entre
otras, con la intensión de mejorar el aprovechamiento de los recursos,
controlar la contaminación y garantizar que los productos tecnológicos ofrezcan
condiciones mínimas de calidad e higiene a los consumidores.
GENERACIONES TECNOLOGICAS.
El antecedente de los ordenadores (computadoras) se remonta
el uso del ábaco, cuyo reto era la
realización del cálculo matemático; la máquina aritmética, la máquina de
Leibnitz; luego le sugirieron las máquinas mecánicas, las electromecánicas. Despues
de estas aparecen las primeras computadoras que emplean dispositivos
electrónicos para realizar sus cálculos, que se organizan en generaciones
dependiendo de estos.
Primera Generación (1936-1958)
Las máquinas más representativas son: Univac, EDVAC, ENIAC,
ABC, Colosus, MARK. Estas máquina tenían las siguientes características:
Usaban
tubos al vacío (bulbos) para procesar información.
Usaban
tarjetas perforadas para introducir los datos y los programas.
Manejaban
un solo programa y no tenían sistema operativo.
Usaban
cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
Eran
sumamente grandes, utilizaban grandes cantidades de electricidad, generaban
mucho calor y eran sumamente lentas.
Se comenzó
a utilizar el sistema binario para representar los datos.
En esta
generación las máquinas eran muy costosas.
Segunda generación (1958-1964).
En esta generación las computadoras eran de menor costo y
tamaño, y bastante avanzadas para su época, como la serie 5000 de Burroughs y la
ATLAS de la Universidad de Manchester.
Tercera generación (1964-1971).
El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación
de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipament
Corporation fue el primer ordenador.
Cuarta generación (1971-1988).
Aparece un gran adelanto tecnológico: el microprocesador
(circuitos integrados de alta densidad y con alto desempeño –gran variedad de
procesamento- ). Los microcomputadoras con base en estos circuitos son
extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado
industrial. Como resultado nacen las computadoras personales, que han alcanzado
una distribución enorme y que han influido en la sociedad en general, con la
llamada “revolución informática”. Algunas características de esta generación
son:
Empleo del
microprocesador.
Se colocan
más circuitos dentro de un chip.
Se
reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de chips de silicio.
Se
desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
Se
desarrollan las supercomputadoras.
Arquitectura
RISC (MIPS R2000, SPARC).
Lenguajes
de programación C y Ada.
Sistemas
Operativos. Estandarización UNIX.
Interfaces
gráficas.
Generalización
de las redes de computadores.
Quinta generación (1983 al presente) o FGCS (de Fifth
Generation Computer Systems).
Gracias al acelerado desarrollo de la microelectrónica las
capacidades del hardware se han multiplicado, al igual que el desarrollo del
software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la
competencia internacional por el dominio del mercado de la computación.
Japón lanza en 1983 el llamado “programa de la quinta
generación de computadoras”, cuyo objetivo era el desarrollo de una nueva clase
de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia
artificial, tanto en el plano del hardware como del software, usando el
lenguaje PROLOG. En los Estados Unidos se trabaja en un proyecto que persigue
objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
Se
desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
Se
desarrollan las supercomputadoras.
LAS GENERACIONES TECNOLOGICAS CON RESPECTO AL USO DE LAS
TIC.
LAS GENERACIONES TECNOLOGICAS CON RESPECTO A LOS ESTADIOS DE
LA TECNICA.
La técnica de azar se identifica porque su origen es la
casualidad. Actualmente los antropólogos señalan que está participó de manera
importante, tanto que no se sabe si la tecnología propició el desarrollo mental
del hombre, si las capacidades del hombre propiciaron la tecnología o si ambas
se retroalimentan.
En la técnica del artesano, una sola persona realiza todas
las etapas del poceso productivo, sus técnicas son totalmente tradicionales. Y
en cambio en la técnica del técnico, existe una división del trabajo, en donde
se asignan tareas de acuerdo a las capacidades y los medios disponibles.
La técnica del técnico: en este momento el hombre pierde su
papel principal y se lo deja a la máquina, él se transforma en su suplemento
del instrumento. Existe una conciencia suficiente clara de la capacidad
técnica. La técnica ya no es un azar, ni pertenece a un tipo de persona –el
artesano-, porque en este estadio, la técnica ofrece multiples oportunidades
para la producción en masa, siendo este precisamente su riesgo.
ORGANIZACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS.
CAMPO
TECNOLOGICO
|
TECNOLOGIA
ESPECIFICA
(ACTIVIDAD TECNOLOGIA)
|
SECTORES
|
PROCESO
TECNOLOGICO
|
ELEMENTOS SOBRE EL QUE INTERVIENE
|
PROBLEMA QUE ATIENDE.
|
Extracción
|
Mineria
|
Exploración, explotación y beneficio de minerales
|
Extracción
|
La tierra
|
Obtención de minerales
|
Agronomía
|
Agricultura
|
Granos, frutas, hortalizas, forrajes, etc.
|
aprovechamiento
|
Especies vegetales
|
Obtención de materias primas y alimentos
|
forestal
|
silvicultura
|
Conservación, producción de maderas y no maderables, etc.
|
aprovechamiento
|
Especies vegetales de bosques y selvas
|
Obtención de materias primas y alimentos
|
pecuario
|
ganaderia
|
Bobino, caprino, porcino, avícola, etc
|
aprovechamiento
|
Especies animales
|
Obtención de materias primas y alimentos
|
Pecuario
|
apicultura
|
Miel, cera, polen, propoleo, jalea real, polinización,
veneno, etc.
|
aprovechamiento
|
Especies animales
|
Obtención de materias primas y alimentos
|
Pesquero
|
pesca
|
Especies pelágicas o masivas, especies demersales,
crustáceos y moluscos
|
Aprovechamiento
|
Especies animales
|
Obtención de materias primas y alimentos.
|
Pesquero
|
Acuacultura
|
Especies de la cría; mojarra, tilapia, carpa, trucha,
bagre y langostino
|
Aprovechamiento
|
Especies animales
|
Obtención de materias primas y alimentos.
|
Transformación
|
Petroquimica
|
Combustible, polímeros, asfaltos, etc.
|
Transformación
|
Materias primas de origen vegetal, animal o mineral
|
Obtención de materiales.
|
|
Industria maderera
|
Maderas, aglomerados, celulosa, etc.
|
|
|
|
|
Siderurgia
|
Acero
|
|
|
|
|
Textil
|
Fibras naturales y artificiales, no tejidos
|
|
|
|
Alimentos (industrializados)
|
Alimentos marinos y acuícolas
|
Salmuera, ahumado, secado, etc.
|
Procesamiento (preparación, conservación y envasado de los
alimentos)
|
Materias primas de origen vegetal y animal
|
Obtención de alimentos para consumo humano y animal.
|
|
Alimentos agrícolas
|
Frutas, legumbres, harinas, semillas, etc.
|
|
|
|
|
Alimentos pecuarios
|
Cárnicos y lácteos, harinas, etc
|
|
|
|
Manufactura
|
Máquinas - herramientas
|
Metalmecánica
|
productivo
|
Diversos materiales.
|
Obtención de bienes de consumo para la satisfacción de
necesidades e intereses diversos.
|
|
Electrónica
|
Electrónica de control, de potencia y telecomu
nicaciones
|
|
|
|
|
Carpintería
|
Muebles, juguetería, objetos decorativos, etc.
|
|
|
|
|
Construcción.
|
Diseño, edificación, supervisión, costos, paisaje,
decoración, mantenimiento.
|
|
|
|
|
Vestido.
|
Sastrería, modelaje, maquila, diseño y confección, etc.
|
|
|
|
|
Electricidad.
|
Alta y baja tensión.
|
|
|
|
Servicios de conservación
|
Mecánica automotriz
|
Diesel, gasolina
|
Conservación
|
Máquinas y equipos
|
Mantenimiento de los diversos productos tecnológicos.
|
|
Aire acondicionado
|
Industrial, comercial
y doméstico
|
|
|
|
|
Mecánico textil
|
Industrial y doméstico
|
|
|
|
Servicios de apoyo a la producción.
|
Informática
|
Manejo automático de la información, software, hardware,
redes, etc.
|
Gestión, administración y control.
|
Principalmente información.
|
Organizaciones y de publicidad de las empresas.
|
|
Secretariado (ofimática).
|
Almacenamiento, transferencia y gestión de la información
|
|
|
|
|
contabilidad
|
Financiera y directiva
|
|
|
|
|
Diseño gráfico
|
Concebir, producir y trasmitir mensajes.
|
|
|
|
1.- ¿A qué nos referimos cuando decimos que es la tecnología
la que determina los cambios sociales y culturales?
2.- Cuando decimos que la teoría se compone de dos
dimensiones, una interna que es autónoma y una externa que considera al usuario
y el entorno social, ¿a qué nos referimos?
3.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de que existe una
relación muy estrecha entre la ciencia y la sociedad, pero no es posible saber
el grado en que se consideran las responsabilidades y consecuencias de cada uno
de los componentes de esta relación.
4.- ¿A qué se refiere la idea integradora del desarrollo
tecnológico?
5.- ¿Cuáles son los tres tipos de generaciones tecnológicas?
6.- ¿Cuál es tu definición de campo tecnológico?
7.- ¿Cuáles son las tres formas en que el conocimiento
tecnológico de las culturas tradicionales se transforma?.
8.- ¿Cuál es el campo tecnológico de la tecnología de tu
laboratorio?
9.- ¿Qué cambios crees que pueda tener tu tecnología en el
futuro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario